
Antes de llegar a esa situación conviene informarse y prevenir. A continuación voy a explicar con 5 ejemplos de conducta qué es la ansiedad social o fobia social y que recibe muchas expresiones: fobia a la gente, fobia a las personas, timidez social… 5 ejemplos de patrones de Ansiedad Social Hace años, en uno de los proyectos de investigación en Ansiedad Social en los que participé, se realizaron una serie de entrevistas a un grupo de personas muy variado, ninguno de ellos había asistido nunca a una consulta de Psicología. El objetivo del estudio era identificar patrones comunes a personas muy distintas, patrones que reflejaran dificultades importantes en sus relaciones sociales. Quiero detenerme en 5 patrones de conducta que bien pueden representar a muchas personas y que son ejemplos de Ansiedad Social. En ocasiones, es tal el grado de ansiedad, que o bien evita saludar e interactuar con los clientes, o bien se comunica de forma tan ansiosa que parece una persona enfadada o grosera. Su vida afectiva y social es el eje central de su insatisfacción. Tiene miedo a ser criticada o juzgada negativamente por su entorno. La forma de solucionarlo es alejarse, aislarse, evitar los contactos sociales que tan mal le hacen sentir.
Poca vida social Cuando la rutina elenco de un ser humano se reduce al marco previsible de ir del trabajo a casa, entonces, es difícil coincidir con personas interesantes porque cuando esta es tu situación no te das la oportunidad de salir afuera de tu zona de confort. Si esta es la causa por la que te cuesta hacer amigos nuevos, entonces, haz algunos cambios en tu agenda para integrar nuevos planes. La edad Cuando una persona recuerda su historia de vida en relación con la amistad puede observar cómo las etapas del colegio, el instituto y la universidad se definen por una mayor flexibilidad para invertir tiempo en la amistad. Timidez Cada persona déficit conocerse a sí misma para actuar hacer amigos nuevos. Las personas tímidas deben respetar su propio ritmo para hacer nuevas relaciones sin compararse con las habilidades de alguien que se posiciona como líder del grupo. Avaricia Una forma de egoísmo visible en la amistad es el tiempo. De este modo, cuando esta dependencia emocional en la pareja no deja aforo a la amistad es muy difícil que la persona pueda construir nuevos encuentros interpersonales con gente interesante. Levante hecho es visible cuando se produce la ruptura y, entonces, el afectado sufre por no tener pareja y, también, por la falta de amistades. Sin embargo, la amistad marcada por la diferencia cualitativa, aquella que nace de las conversaciones, la sinceridad, la convivencia y la complicidad del fecha a día, es una amistad que surge de manera gradual.

Es natural sentirse cohibido, ponerse nervioso o sentir vergüenza o timidez ante otras personas de vez en cuando. La mayoría de la gente atraviesa esos momentos cuando lo necesita. Pero en algunas personas, la ansiedad que acompaña a esa timidez y cohibición es excesiva. Se puede tratar de un trastorno de ansiedad llamado fobia social también conocido como ansiedad social. Los sentimientos extremos de timidez e abstención se trasforman en un miedo boyante. Consecuentemente, la persona se siente incómoda al participar en situaciones sociales todos los días. La gente con fobia social suele ser capaz de interactuar con su familia y unos pocos amigos cercanos.
Estaba preocupado por un informe que tenía que entregar y que nunca había hecho antes. Estaba tan preocupado de que alguien me reclamara algo que durante la llamada me sentí mareado y empecé a sudar. Lloraba y decía: 'Tengo que irme, me voy a morir', recuerda. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Personas con fobia social tienden a quedarse solas o recluirse en sus casas.
La frecuencia de los ataques varía de una persona a otra. Un cambio significativo en el comportamiento a amovible de los ataques muchos sienten la necesidad de evitar o huir de ciertas situaciones o lugares. La época en que aparece varía, pero los índices aumentan gradualmente a lo largo de la pubertad y alcanzan su pico en la adultez. Las fobias son miedo a ciertas situaciones o cosas. Por lo general, se dividen en tres tipos diferentes: fobias específicas, fobia social y agorafobia.